Si eres o aspiras a ser periodista de datos e incluso analista de datos, el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) es clave en tu trabajo, produce la mayor cantidad de información estadística en México. Pero ¿cómo acceder a sus datos? Existen diferentes maneras de interactuar con su información.
Aquí te lo explicamos, desde lo más básico hasta lo más detallado:
- Boletines de prensa, la introducción amigable:
- Cada vez que el INEGI publica nuevos datos, lanza un boletín de prensa, es un resumen ejecutivo de lo más importante. La Unidad de Comunicación Social del INEGI es la responsable de destacar los datos más relevantes para tener una idea general, es la información que la mayoría de los medios destaca, te puedes inscribir en los boletines que llegan de lunes y viernes a las 6 de la mañana en su sala de prensa. Además, recibirás boletines especiales de cifras específicas como Día de la Madre, Día del Amor y la Amistad, Día contra el Cáncer, etcétera.
- Presentaciones de resultados, profundizando un poco más:
- Para algunos proyectos, el INEGI organiza presentaciones para explicar y resumir los datos más interesantes en el que están presentes los responsables del proyecto, piénsalo como una clase donde te guían para entender el significado de las cifras y cómo deben leerse, hay dos formas de asistir, una es que siendo parte de un medio te manden la invitación para asistir físicamente o vía online, y seguir la transmisión en las redes sociales del INEGI. También, cuentan actualizaciones en los proyectos como si aumento la cobertura o integraron nuevos datos. ¡Aprovecha estas presentaciones para aprender!
- Tabulados, la Información estructurada:
- Los tabulados son hojas de cálculo organizadas en formato Excel, te permiten explorar los datos de manera estructurada, en tablas y cuadros en forma de libro con diferentes pestañas para quienes quieren información más específica, más allá de lo presentado en boletín o conferencia. Esto facilita la comprensión y el análisis de datos, recuerda que el INEGI selecciona y organiza la información, habrá mayor especificidad en los datos pero sin ser exhausto.
- Datos abiertos, sumérgete en la profundidad:
- Acá se pone serio, los datos abiertos son conjuntos de datos completos, sin procesar, pero están en formatos legibles, listos para que los analices, sólo hay que poner atención en qué consiste cada campo, a través de los “metadatos” que son etiquetas que te explican de dónde vienen los datos, qué significan y cómo se recopilaron.
- Microdatos, el nivel experto:
- Si quieres llegar al corazón de la información, los microdatos son para ti. Son datos individuales y sin procesar de encuestas, censos o registros administrativos. Ten en cuenta que trabajar con microdatos requiere conocimientos técnicos y teóricos, antes de llegar a este nivel se recomienda haber explorado un proyecto estadísticos de las otras formas, te será más fácil entenderlo, y lleva su tiempo sumergirte un rato en los catálogos, metadatos y el archivo de descripción.
En resumen: (1) los boletines de prensa te darán una visión general de los datos; (2) las presentaciones de resultados te ayudarán a entender el contexto y significado; (3) con los tabulados podrás explorar datos organizados; (4) con los datos abiertos harás un análisis más profundo y personalizado; y (5) con los microdatos podrás hacer investigación exhaustiva.
En un siguiente artículo, te daré tips para que conozcas cada vez mejor un proyecto estadístico.
Ahora sólo queda explorar el sitio del INEGI y descubre la riqueza de información que tiene para ofrecer.
