Esta mañana se presentaron los datos de cierre de inflación en México, la tasa anual se ubicó en 4.21%, es la más baja desde 2020 cuando cerró en 3.15%. Veamos algunos datos interesantes.
El año se caracterizó por una primera mitad con incrementos en la tasa de inflación que alcanzó su máximo en julio (5.57%), tras ello comenzó una disminución hasta finales de año.
Entre las cosas interesantes está el precio de los muebles, aparatos y accesorios domésticos que tuvieron una disminución del 0.47%, y la ropa, calzado y accesorios que apenas se incrementaron 1.44%, fueron los gastos que sufrieron menos con la inflación.
Por otra parte, otros servicios como los públicos, turísticos, financieros o de energía se incrementaron en 7.31%, son los precios más afectados por la inflación, le siguen el transporte (4.86%) y los alimentos, bebidas y tabaco (4.51%) que están por encima del promedio nacional.
También, destaca que de las 55 ciudades en las que se monitorean los efectos de la inflación, 26 ciudades tuvieron una inflación mayor que el promedio nacional, y 29 estuvieron por debajo del promedio.
Las tres ciudades con mayor inflación en el país son Tijuana, Baja California; Acapulco, Guerrero; y Oaxaca, Oaxaca, en tanto que las tres ciudades con la menor inflación son Ciudad Jiménez, Coahuila; Chihuahua, Chihuahua; y La Paz, Baja California Sur.
Esta sección se llama Radar porque muestra datos de interés, no ofrece una explicación, busca alimentar la curiosidad y las propuestas periodísticas, a partir de datos.
Nos vemos en el siguiente texto.
