En un mundo lleno de datos, las matemáticas y el periodismo se acercan cada vez más, exige a los periodistas conocimientos matemáticos para ofrecer periodismo preciso y confiable.
¿De qué le sirven las matemáticas al periodista?
El periodismo de datos es una disciplina que combina habilidades de análisis, comunicación y matemáticas, dentro de esta última, la aritmética es el paso básico que (a) nos permite realizar cálculos como promedios, medias, proporciones, porcentajes, razones y tasas, estos valores ayudan a comprender tendencias e identificar patrones para facilitar la comunicación de nuestros hallazgos.
También, (b) se utiliza para verificar la precisión de los datos. El sumar, restar, multiplicar o dividir cifras, podemos detectar errores o discrepancias en los conjuntos de datos. La verificación numérica es esencial para garantizar la integridad de la información que compartimos con el público. Nunca está de más verificar.
Entender los números permite (c) explicar temas técnicos y complejos de manera sencilla, y le permite al periodista (d) explorar otros campos de conocimiento que son de interés general pero por su especialización son de difícil acceso como ciencia, economía, finanzas, políticas públicas, salud pública o tecnología.
¿Cuáles son las operaciones básicas?
Lo más básico que debería saber hacer un periodista de datos son las operaciones básicas, pero sobretodo tener seguridad que lo están haciendo correctamente:
1. La suma es una operación básica que combina dos o más números para obtener un total. Por ejemplo, imaginemos que tenemos manzanas, si primero tomamos cinco y luego tres más, ¿cuántas habremos tomado en total?
5 + 3 = 8
2. La resta se utiliza para encontrar la diferencia entre dos cantidades. Sigamos con el ejemplo de las manzanas, un amigo se ha llevado dos de tus manzanas, ¿cuántas te quedan?
8 − 2 = 6
3. La multiplicación implica repetir un número cierta cantidad de veces. Como tu amigo se llevó dos de tus manzanas, en agradecimiento te dará el triple de lo que se llevó, ¿cuántas manzanas te dará?
2 × 3 = 6
4. La división se utiliza para repartir un número en partes iguales. Te has quedado con un total de doce manzanas, pero han llegado dos amigos más, y quieres repartir las manzanas por igual, ¿de cuántas manzanas le tocaría a cada uno (inclúyete en la repartición)?
12 ÷ 3 = 4
Ahora compliquemos un poco más el tema, ¿qué pasa cuando hay varias operaciones juntas?
¿Qué son las reglas PEMDAS?
Son una guía para resolver problemas de matemáticos que tienen varias operaciones (sumar, restar, multiplicar, dividir, etcétera). Es un acrónimo que significa:
- P: Paréntesis
- E: Exponentes
- M: Multiplicación
- D: División
- A: Adición (Suma)
- S: Sustracción (Resta)
El acrónimo especifica el orden en que se resolverán las operaciones matemáticas, es decir, primero se resolverá lo que esté entre paréntesis, luego exponentes, seguido de multiplicaciones, divisiones, sumas y restas. Antes de continuar, vayamos a un ejemplo, nos piden resolver la siguiente sentencia:
5 x 4 + 3 x 6 = ¿…?
La manera “natural” (la forma en que leemos) sería resolver las operaciones matemáticas de izquierda a derecha.
5 x 4 = 20
20 + 3 = 23
23 x 6 = 138
Retomemos la sentencia con un ejemplo, imaginen que están encargados de hacer un inventario de un lote de autos, el dueño les pide calcular cuántas llantas hay en el lote, ustedes saben que tienen 5 autos, cada uno con 4 ruedas, y tienen 3 camiones, cada uno con 6 llantas. Nos da la misma expresión anterior:
5 autos x 4 + 3 camiones x 6 = ¿…?
Si decidiéramos resolver el problema de la forma “natural” le diríamos al dueño que tiene 138 llantas, pero ¿cuántas realmente tiene? Las reglas PEMDAS nos indican que primero debemos resolver las multiplicaciones y luego las sumas:
5 x 4 = 20
3 x 6 = 18
20 + 18 = 38
Habríamos cometido un error de 100 llantas, de ahí la importancia de tener bases sólidas en aritmética, con números pequeños podemos inferir que el cálculo está mal, pero con grandes números podríamos cometer errores sin darnos cuenta.
Hasta que nuestro artículo, más adelante seguiremos profundizando en la aplicación de las reglas PEMDAS.
¿Qué otro tema te gustaría que tratáramos? Escríbenos.

Pingback: Medidas centrales en el periodismo de datos – AprenData